domingo, 28 de octubre de 2012

Nada puede fallar, ¿o quizá si?

Eso pensamos a menudo. Nada puede fallar. Lo tengo todo controlado.

Ilusión, tan solo se trata de un espejismo, que nos ayuda a seguir hacia adelante. Y si las cosas fallan por lo menos se produce aprendizaje, y eso nos anima a continuar con decisión. De todo se aprende en esta vida.

A veces preparamos clases, creamos presentaciones, los alumnos hacen exámenes, los padres fijan objetivos para sus hijos... donde todo está previsto. Donde pensamos que nada puede fallar.

Tan solo una ilusión. La ilusión del control. En la vida siempre hay que tener cintura y perspectiva. Mucha perspectiva.

Mirad como pueden cambiar las cosas en función de la perspectiva de cada persona. Porque cada persona es un mundo y vive las cosas desde su punto de vista. Porque el mapa no es el territorio. Que lo disfruteis. A mi me parece, aparte de original y divertido, humano cien por cien.



 

Y a ti,  ¿qué te parece?

lunes, 22 de octubre de 2012

Creencias limitadoras II.

"No dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo."

Como ya hemos dicho en más de una ocasión las creencias limitadoras son aquellas que incorporamos a nuestra mente en la infancia y que han sido inculcadas de forma generalmente involuntaria por nuestros padres o por nuestros seres queridos y amigos más cercanos.

Una de las labores más importantes del coaching es la de ayudar a nuestros coachees a detectar cuáles son las creencias limitadoras que no les dejan desarrollar todo su potencial. De esta forma, cuando las descubren pueden sustituirlas por otro credo que es mucho más importante, porque puede ser formulado en positivo, y sobre todo porque es propio. No ha sido proporcionado por nadie. No ha sido impuesto. Por ello vale su peso en oro.

Es fundamental que el coach no condicione en modo alguno a su coachee y le ayude a rebuscar en su interior, acompañándole, pero no proporcionándole las soluciones. Un buen coach no aporta soluciones, un buen coach deja que su coachee sea quien las visualice. Ilumina el camino pero no indica por donde ir.

Fijaros en esta escena de "En busca de la felicidad". Es un ejemplo magnífico de creencia limitadora. El padre que, sin ninguna intención predeterminada, condiciona a su hijo. Afortunadamente cuando se da cuenta, rectifica y dota a su hijo de la seguridad que todo padre debe proporcionar a su prole.

Las creencias limitadoras están en tu interior, y en el de todos nosotros. Todos tenemos alguna, pero que nos las creamos a pie juntillas no implica que sean ciertas. Ni mucho menos. Pregúntale a tu coach qué puedes hacer para cambiarlas por creencias potenciadoras y él te ayudará a encontrar soluciones. Pero recuerda, no te las dará. Cada coachee es un mundo y en cada mundo hay muchas soluciones por encontrar.



Y tú, ¿qué haces ahí expectante? ¿Qué te parece todo esto?

domingo, 14 de octubre de 2012

El cerebro no distingue entre realidad y fantasía.


Magistral conferencia de Omar Villalobos.

Transgresor como siempre, nos lanza auténticos misiles a la linea de flotación. Primero nos habla de nuestro inconsciente, luego nos habla de la genialidad, y para terminar nos dice que el cerebro no diferencia entre realidad y fantasía.

Por tanto engaña a tu cerebro para hacer lo que quieres...

Brutal!

¿A ti qué te parece?


domingo, 7 de octubre de 2012

Profes originales y con TIC's

Se trata de una forma interactiva de enseñar un tanto peculiar.

Merece la pena verlo hasta el final. De nuevo queda patente la idea de que la creatividad te puede llevar mucho más allá de lo que uno cree en un principio.

En algún lugar alguien dirá que todo esto es poco serio. Y no le faltará razón. Pero también alguien dirá que es original, divertido y que capta totalmente la atención del alumnado. En mi caso diré que me quedo con la segunda idea, ya que, además de divertido es directo. Ahora solo hace falta que el profesor consiga que el alumnado salga a esa pizarra tan especial.

Que lo disfrutéis y decidme que os ha parecido.

¿Creeis que aprenderíais más así que en una clase "ordinaria"?

domingo, 30 de septiembre de 2012

Ser un equipo: Espartanos, ¿cuál es vuestro oficio?

Cuando un equipo funciona cada persona sabe cuál es su lugar, qué se espera de él, a quien debe ayudar, con quien debe complementarse, cuál es su aportación...

Solo entonces es cuando se producen las sinergias y cuando sale lo mejor de cada uno.

Hace unos días un par de alumnos brillantes competían en clase de 4º de ESO por ver quién había resuelto un ejercicio de manera correcta. Se pisaban el uno al otro en un debate estéril. En un arranque de los míos les dije que ya había oído bastante y que hicieran el favor de mantener silencio. Acto seguido les hice ver que en clase somos un equipo, que nuestra función es ayudarnos los unos a los otros a conseguir, como mínimo, aprobar matemáticas, pues nuestras miras deben estar en obtener nota.

Me miraron como si estuvieran viendo a un extraterrestre. Les dije que les estaba hablando completamente en serio. Que las disputas nos conducían a una vía muerta, a una competencia desleal y a la situación de perder-perder. Les aseguré que si colaboraban entre ellos ambos sacarían mejores resultados y además el resto de la clase les agradecería su esfuerzo, ya que todos aprenderíamos con ellos.

Para acabar les dije que si somos un equipo, y todos sabemos cuál es nuestro lugar en él, si colaboramos entre nosotros, el curso será mucho más entretenido, más llevadero y más fructífero. Rematé la cuestión con un "Si quereis, podeis".

Hoy ya no compiten, hoy me machacan a preguntas, su curiosidad no tiene límite. Me hacen un profesor feliz.

 Podríamos decir que "Espartanos, ¿cual es vuestro oficio? es la versión más antigua del archiconocido "Uno para todos y todos para uno". Es una versión mucho más bárbara si quereis, y mucho más impactante.

Sé que está sacado de contexto, lo sé. Pero me encanta esta escena. Me hace recordar que mis alumnos, cuando confían en si mismos, son auténticos espartanos. No dan tregua. Valientes decididos a acometer grandes empresas.

Sea como fuere, equipo por encima de todas las cosas, en clase, en casa, en la vida...

domingo, 23 de septiembre de 2012

Reunión de padres y madres 2012-13

Mañana lunes es un día grande. Es uno de los días que más me ilusionan del curso. El día más emotivo es el primer día, cuando conoces a los alumnos. Ese día es precioso. Pero mañana es otro día muy importante a la par que emocionante.

Es el día en el cual tengo un primer contacto con los padres y madres de mis alumnos de tutoría de 4º de ESO. Es un día no tan emotivo pero sí igual de importante. Si hay padres comprometidos y con ganas de trabajar en equipo el curso va bien. Si los padres no van en esa linea el curso va bien, pero en ocasiones queda lejos de nuestros ambiciosos objetivos.

Hará unos días fui a la reunión que había preparado la maestra de mi hijo (está en primaria). Me sentí raro, me hablaba de aspectos de la enseñanza que me son cercanos, pero que no son mi especialidad. Para mi la primaria es esa gran amiga que me suministra alumnos, pero esa gran amiga a la que nunca acabas de entender del todo. Me sentí extraño, como huidizo. La maestra lo hizo genial, pero reconozco que estar en una reunión de padres se me antoja complicado. Dentro de un centro educativo, el rol de padre me es mucho más difícil de llevar que el rol de profesor. El caso es que me va muy bien, porque me ayuda a ponerme más en los zapatos de los padres que mañana a las 18:00 vendrán a conocerme.

Revisando la entrada que realicé el año pasado para la reunión del curso 2011-12 veo que a los puntos que dejé en "Entrando en pista" debo añadir algunos más. A saber:

  • Hagan lo que hagan desde la administración y digan lo que digan desde la clase política, este profesor mantiene su compromiso con la docencia y la implicación con el proyecto vital de su alumnado. No me atrevo a decir de donde voy a sacar el tiempo y la energía, pero mi alumnado es lo mejor que tengo, mucho mejor que mi recortada paga, y voy a mantener el optimismo por encima de todo. Este es mi compromiso.
  • Este año es el de la madurez del proyecto de coaching. Ya son tres años trabajando en esta linea que tanta satisfacción me aporta y que tan buenos resultados arroja entre el alumnado. Trabajando como un equipo, generando sinergias y recibiendo estímulos positivos que se generan en el boca-oreja entre las familias y el alumnado continúo con ilusión. Con ellos mejoramos nuestros números. Cada día son más los alumnos que se sienten seguros de si mismos y capaces de enfrentarse al bachillerato, al ciclo formativo, al PQPI o al mercado de trabajo con decisión, con pasión y con la certeza de que en esta vida quien no lo intenta no lo consigue. 
  • Este año va a ser complicado, que nadie se llame a engaños. Los recortes en todos los sectores están haciendo que muchas familias vean mermada su renta disponible, en ocasiones de forma dramática. Por lo que como tutor debo tener esos aspectos en cuenta. Debo tender la mano para ayudar ahí donde haga falta, ya que más de un alumno puede pasar por algún momento de crisis derivado de tensiones sobrevenidas en casa. Tensiones, todo sea dicho, del todo comprensibles.
  • El alumnado va a empezar a darse de cuenta de que debe implicarse más en el proceso de su formación. Hasta ahora se ha dejado llevar. Y ha ido haciendo camino. Como decimos en mi país "Qui dia passa any empeny", (Quien día pasa, año empuja). Hasta ahora ese posicionamiento ha sido sino legítimo, sí comprensible. Recordemos que se trata de adolescentes que se han criado en un entorno de abundancia. Ahora bien, a mi juicio, tal y como se está poniendo la realidad creo que el alumnado y las familias van a tomar conciencia de la labor que hacemos los profesores, que a menudo se trata de un voluntariado, y van a apoyar nuestra causa, que al fin y al cabo es también la suya. Todo lo que los profesores decimos, reivindicamos o protestamos es para defender la enseñanza pública de calidad. Para que todos tengamos las mismas oportunidades. Por tanto es muy posible que nos encontremos con alumnos y padres que se ofrezcan para ayudarnos en nuestras reivindicaciones. En definitiva con familias que tomen cartas en el asunto de una vez por todas.
  • Y para acabar quiero recordar que sólo enseño a buenos estudiantes porque creo firmemente que todos mis alumnos son muy buenos. Cada uno a su manera, con sus pros y sus contras, pero todos muy buenos. Con esa idea cada día estamos llegando más lejos en nuestros objetivos. 


Y tú... Padre, madre, alumno, ex-alumno, profesor que estás ahí, ora sonriente, ora contemplativo....

Ahora es tu momento ¿Qué tienes que aportar?

domingo, 2 de septiembre de 2012

Creatividad a raudales. El videocurrículum de Núria Fusté

Después de las vacaciones nos vemos de nuevo. Es un placer estar aquí de nuevo compartiendo ideas.

Hoy os paso un videocurrículum de una professora llamada Núría Fusté Massana.

Realmente me impresionó muchísimo cuando lo vi, a finales de junio, por el número de valores que acumulaba. Núria se quedó en paro al cerrar la escuela en la que trabajaba. Seguro que tuvo momentos duros y difíciles, pero no tardó en crear un videocurrículum que te invitaba a conocerla. Fijaros cómo va ajustando virtudes, puntos fuertes y creencias positivas. Es un claro ejemplo de persona que no se doblega ante la adversidad. Diseña un plan con el objetivo de encontrar un empleo de maestra, le pone toda la pasión, la emoción y el buen hacer necesarios.

El currículum se movió por internet, salió en prensa, en twitter y en otros medios. A estas alturas espero que Núria haya conseguido un puesto de trabajo. Y si no lo ha conseguido aún, será porque la coyuntura es realmente difícil pero no porque Núria no tenga puntos fuertes que ofrecer para un puesto de trabajo. No perdais detalle. Merece la pena.



¿Y tú? ¿Cúales son tus puntos fuertes? ¿Qué puedes aportar  a la sociedad actual?